EN RÍO GALLEGOS Y CALETA OLIVIA
En tres meses se atendieron casi 500 casos de violencia de género en Santa Cruz
Según estadísticas de las Oficinas de Violencia Doméstica (OVD) del Tribunal Superior de Justicia de la provincia entre marzo, abril de 2024 se atendieron 477 personas

Según estadísticas de las Oficinas de Violencia Doméstica (OVD) del Tribunal Superior de Justicia de la provincia entre marzo, abril de 2024 se atendieron 477 personas que recurrieron para solicitar información o a denunciar casos de violencia familiar.
La Oficina de Género del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz presentó un informe elaborado a partir de las estadísticas 2024 de la OVD con el propósito de evaluar las políticas públicas que el Estado está obligado a adoptar con el objetivo de prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género.El abordaje en las violencias de género y en especial en la modalidad familiar debe realizarse de manera integral e interinstitucional; no es suficiente con la intervención de un solo poder del Estado, ya sea el Legislativo, el Ejecutivo o el Judicial.
En este contexto, el informe establece que de marzo a mayo de este año, se atendieron 286 personas en la Oficina de Río Gallegos y otras 191 en la de Caleta Olivia. Estas personas se presentaron voluntariamente, en forma directa y/o derivada, para tomar conocimiento de las funciones de las OVD; y a realizar denuncias por violencia familiar.
El primer análisis que permite realizar estas estadísticas, indica que el caso de Río Gallegos, el 79.29% (157 casos) son mujeres y un 20.71% , varones que se acercaron a la OVD. a radicar denuncia por Violencia Doméstica (41 casos). En tanto, cuando se refieren a las personas denunciadas, los varones se ubican en un primer lugar con un 68.27% (170 casos), seguidos por las mujeres que alcanzan un 31.73% (79 casos). Mientras que el Caleta Olivia el 88.31% fueron mujeres quienes radicaron denuncia durante este periodo y el 11.7%, varones. En tanto que entre las personas denunciadas los hombres se ubican en un primer lugar con un 75.86% (66 casos), seguidos por las mujeres que alcanzan un 24.14% (21 casos).
En cuanto al vínculo de la víctima con la persona agresora, el informe indica que en Río Gallegos, el vínculo que mayor conflictiva ha presentado en todos los períodos analizados desde la apertura de la OVD lo constituyen las ex parejas (63.64%).Lo mismo sucede en Caleta Olivia, donde la mayor cantidad de situaciones de violencia se da en las ex parejas con 48,05 %.
“Queda así en evidencia, que los vínculos más conflictivos tienen lugar en mayor medida en aquellas situaciones en que ya se ha dado por finalizada la relación, siendo los posibles ejes motivadores de las situaciones de violencia los divorcios no resueltos, las cuotas alimentarias, los regímenes de comunicación no acordados respecto de los hijos/as/es en común y la negativa de una de las partes a dar por finalizada la relación de pareja”, subrayó el documento.
También hace referencia a los desencadenantes de la Violencia y hace hincapié en que algunos de los motivos que desencadenan la violencia “pueden ser abordados desde la toma de decisiones de políticas estatales, como es por ejemplo, el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas”.En la capital provincial, un 71.21% las personas que concurrieron a la Oficina manifestaron sentir miedo (más de lo habitual); y en un 69.7% refirieron sentirse en una situación límite.
En tercer lugar, encontramos la presencia de alcohol y las sustancias psicoactivas (28.28%).Mientras que en Caleta Olivia, en primer lugar las personas que sufrieron violencia refirieron que los desencadenantes se daban por otro tipo de variables (80.52%); en segundo lugar la presencia de alcohol y las sustancias psicoactivas (51.95%) y en tercer lugar los celos de la persona agresora (40.26%).
Respecto a las características de la persona agresora denunciada, el informa indica que en la ciudad capital, sobre un total de 249 personas se destaca en primer lugar a quienes son drogadependientes o usuarios/as de drogas (24.5%); en segundo lugar aquellas personas que se encuentran desocupadas (15.66%); en tercer lugar a quienes poseen una enfermedad (14.46%). Finalizando, en cuarto orden a quienes padecen alguna discapacidad (3.61%).
En Caleta Olivia, del total de 87 personas denunciadas, también ocupa el primer lugar quienes son drogadependientes o usuarios/as de drogas (36.78%); en segundo lugar, quienes son desocupados/as (34.48%); en tercer lugar, quienes se hallan en situación de inmigrantes (32.18%); en cuarto lugar a quienes poseen alguna enfermedad (17.24%) y finalmente encontramos a quienes poseen alguna discapacidad (2.3%).
Por último, detalla las situaciones de riesgo: en el trimestre bajo análisis, las evaluaciones de riesgo de las denuncias radicadas, tanto en Río Gallegos como en Caleta Olivia, ubicaron en un primer lugar a aquellas situaciones de RIESGO ALTO (30.3% y 40.26% respectivamente), “lo que amerita una respuesta inmediata e integral de parte del Estado en su conjunto”, enfatiza el documento de la Oficina de Género.