Soleado
11º  13º

Caleta Olivia
Santa Cruz

Pronóstico extendido
Hoy
Soleado
9º   13º
Jueves
Soleado
11º   16º
Viernes
Soleado
5º   14º
Temas del dia:
Hoy es Miércoles 23 de Abril de 2025
14/04/2025 - 11:33
DOLAR EN ALZA

La salida del cepo mejorará la liquidación de regalías petroleras para Santa Cruz

El incremento en el valor oficial del dólar, a partir de la flexibilización cambiaria anunciada, traerá una mejora a las arcas provinciales

El incremento en el valor oficial del dólar, a partir de la flexibilización cambiaria anunciada, traerá una mejora a las arcas provinciales, en el mes de abril. Es que, cómo sucedió en diciembre de 2023, la devaluación impactará en la liquidación de las regalías hidrocarburíferas y mineras.

Los anuncios del Gobierno nacional sobre una virtual salida del Cepo (en realidad es una flexibilización del mercado cambiario y no una liberación total), será beneficioso para los sectores productivos, que venían advirtiendo del retraso del valor del dólar y su impacto negativo en la ecuación financiera de las empresas. Como ocurrió en diciembre del 2023, aunque en porcentajes mucho menores, este salto en la cotización de la moneda estadounidense se convierte, sin querer, y por segunda vez, en un beneficio “extra” para las arcas provinciales, luego de un mes en el que todas las variables de recaudación cerraron a la baja.

Es que las empresas productoras de gas y petróleo en el territorio provincial, depositan las regalías correspondiente a la producción extraída del mes anterior, el día 15 de cada mes. El tributo se calcula a valor dólar, pero se paga en pesos, en base a la conversión del día anterior.Es decir que el valor con el que cierre el dólar este lunes, en su debut de la flotación de bandas, será el que se utilice para el pago de las regalías de marzo.

  Expectativas. 

La mirada ahora se centra en el valor del dólar, a partir del nuevo esquema que comienza este lunes. El anuncio marca que el Banco Central no intervendrá si el precio del dólar oscila entre los 1.000 y 1.400 pesos. Saldrá a comprar si baja de los mil y venderá si supera los 1.400 pesos.La intención, pactada con el FMI es establecer un “equilibrio de mercado” en el tipo de cambio. Admitiendo que el valor oficial del dólar ($1.096 el minorista y $1.070 el mayorista), está atrasado respecto de la realidad, lo que llevó al BCRA a perder reservas en un intento por mantenerlo.En una primer mirada, los distintos portales especializados, afirman que los inversores anticipan que el nuevo tipo de cambio debería ubicarse entre 1.200 y 1.300 pesos. De ser así, implicaría una devaluación promedio de entre el 12% y el 15%.

Esa proyección está por debajo de la cotización que tuvieron los dólares financieros que promediaron las últimas semanas en los 1.350 pesos. Pero el viernes, ante la expectativa de los anuncios, descendieron por debajo de ese nivel. Por lo que se espera que podría existir una mayor apreciación del peso en la medida que se estabilice el mercado.En principio para este lunes, clave para la liquidación de las regalías hidrocarburíferas, se espera que el se ubique más al centro de la banda de flotación que a su punta máxima. Expectativa que se apoya en la perspectiva de un flujo de divisas positivo en los próximos meses, a partir de la mejora del tipo de cambio oficial.

  Impacto en Santa Cruz. 

Considerando que, como se señaló al principio, las regalías se estiman en dólares pero se pagan en pesos, tanto en lo que hace a las hidrocarburíferas, como a las mineras, habrá un ajuste positivo, en este mes de abril.Pero como pasó en diciembre, el salto sólo se dará en este mes. A partir de mayo, la liquidación tendrá sus fluctuaciones, tanto en lo que hace al tipo de cambio (dónde no se espera grandes saltos) conciliado con el precio internacional del comoditie y la producción.

En el caso del petróleo, estos dos últimos vienen en franca baja. Mientras que sucede lo contrario con el precio del oro, e incluso del gas natural.Sólo por petróleo, las arcas provinciales podrán ver mejorados sus ingresos por regalías entre 2.400 a 6.000 millones de pesos adicionales, dependiendo el valor al que cierre el dólar este lunes (estimando que se ubique entre los 1.200 y los 1.400 pesos por unidad) y el nivel de producción.

Esa “recaudación extra” se estimó en base a la producción del mes anterior al precio promedio del barril en marzo.Pero a eso se le debe sumar el impacto de las regalías mineras que también se verán impactadas positivamente por la devaluación y la suba de la onza de oro, principalmente. En tanto que las regalías gasíferas en marzo promediaron los USD 3,04 el millón de BTU, de igual forma mejorarán su liquidación en pesos.

Así, y sólo por el mes de abril, la arcas provinciales se verán beneficiadas en no menos de $3.000 millones que no estaban contemplados en los ingresos estimados para abril. Los Municipios también verán esa mejora, por efecto de la coparticipación. Pero, de nuevo, este “beneficio” sólo será, en principio, para los ingresos de este mes. Lo que sucederá a partir de mayo, dependerá del movimiento que tengan todas las variables intervinientes: dólar, producción y precio internacional.



Whatsapp
Por Premisa
Comentarios

Premisa valora sus comentarios pero les solicita que sean sobre el tema, de forma constructiva y respetuosa. Por favor revise nuestra politica sobre comentarios.

Apellido
Nombre
Email
Clave
Comentar como Invitado