Ya son nueve las ballenas muertas en las costas de Puerto Pirámides
Se investigan las causas que provocaron los decesos. La ingestión de una toxina, la principal hipótesis.

El Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) confirmó en las últimas horas de este viernes el hallazgo de un noveno ejemplar muerto en aguas del Golfo Nuevo, en cercanías de Puerto Pirámides, Chubut, y hasta el momento son seis las hembras adultas fallecidas y un sub adulto macho.
El equipo del ICB se encuentra trabajando en las necropsias de las ballenas francas australes fallecidas, para establecer las causas de las muertes.El objetivo más urgente es realizar los estudios post-mortem (necropsias) de las ballenas encontradas, recolectar y analizar muestras de agua y bivalvos para determinar la presencia de biotoxinas por floraciones algales nocivas (comúnmente llamadas marea roja), que es una de las hipótesis que están siendo evaluadas en relación a la muerte de las ballenas.
"Ninguna de las ballenas evaluadas hasta el momento presentó evidencia de lesiones traumáticas ni enmallamientos, y todas se encontraron con muy buen estado nutricional, con evidencia de contenido intestinal en algunos ejemplares, indicando su alimentación reciente dentro del golfo", señaló, Agustina Donini, Coordinadora de Campo del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral (PMSBFA).Por su parte, el Dr. Mariano Sironi, Director Científico del ICB, resaltó: "Durante 2021, del total de 45 ballenas francas muertas en las costas de Península Valdés registramos siete juveniles y 13 adultos. En contexto, si bien el número de ballenas adultas muertas de esta temporada aún es menor al de la temporada pasada, es preocupante que las muertes se hayan registrado en un período de tiempo tan corto".Este viernes, y debido a los altos niveles de toxicidad detectados en moluscos bivalvos, la Municipalidad de Puerto Pirámides ratificó lo emitido por la Dirección Provincial de Salud Ambiental de Chubut, en cuanto a la advertencia de evitar beber agua desalinizada, y que solo "puede usarse para bañar y lavar".
¿Qué es la marea roja y qué la produce?
Según informa el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la marea roja es un fenómeno que se produce cuando se concentra un número extraordinario de microorganismos productores de toxinas en el mar junto con determinados factores del medio ambiente.Estos factores pueden ser temperatura, luz, pH, disponibilidad de ciertos nutrientes, salinidad, entre otros, que se tornan favorables para su multiplicación.
Estos microorganismos producen toxinas que envenenan a peces, mariscos y mamíferos.Por su parte, científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR) que han investigado el cambio climático y su relación con los cambios en los ecosistemas marinos, tienen indicios de que la acidificación oceánica incide en el aumento de las mareas rojas.